domingo, 13 de diciembre de 2015

UN REGALO MUY ESPECIAL

UN REGALO MUY ESPECIAL


Hola a tod@s de nuevo, se que ha pasado un poquito más de tiempo de lo normal pero he tenido un examen muy importante. ¡Ya está hecho! Así que puedo retomar mi afición y compartirla con vosotr@s.

En esta ocasión no os voy a mostrar ninguna técnica nueva ni un trabajo complejo, pero es uno de los trabajos que con más ilusión he hecho.

Una persona a la que quiero mucho va a hacerme "tía" y esta entrada va dedicada para ella y sus futuros bebés. ¡Si! BebéS :)

Creo que fue el destino el que hizo que una mañana mientras paseaba a mi perro me encontrara "abandonado" un reno balancín de madera prácticamente en perfecto estado. En mi familia somos muy de encontrarnos algo y cogerlo, y ya veremos qué podemos hacer con ello, jeje.

Cuando me enteré de la noticia el objetivo estuvo claro: limpiarlo y pintarlo para regalárselo a los bebés.

Empecemos:

1. Limpiamos bien la pieza y procedemos a comprobar si hay alguna pieza suelta o rota. En este caso solo estaba un poco agrietada la cola del reno, así que aplicamos la masilla para madera de color blanco, ya que la vamos a imprimar luego.
La masilla podéis encontrarla de distintos tonos por si queréis aplicarla sobre madera al natural para luego tintarla o barnizarla y, por experiencia, queda bastante bien.

2. Una vez seca la masilla lijamos hasta igualar la zona y ya podemos imprimar.



3. Ahora toca elegir los colores... ¡Ojo! Es un regalo para niños que lo chupan todo, así que es interesante usar pinturas especiales, o por lo menos luego aplicar un barniz especial.

Para el cuerpo del reno elegí un marrón oscuro.
Debajo lo pinté de amarillo para que si asomaba algo de la base no se viera el blanco. Esto es interesante tenerlo en cuenta si luego vamos a lijar o vamos a darle una capa muy aguada o, como en este caso, queremos que parezca "pelo". Os muestro esta última opción aunque en el último momento lo pinté mas opaco.



4. A mí me encanta el rosa y a mi prima el verde, así que decidí satisfacer los gustos de las 2 para los detalles.


5. Aquí veis como hubiera quedado al no pintar "en condiciones", fingiendo que es "pelo":




6. Como os he dicho al final no me terminaba de encantar, así que lo pinte un poco más opaco y luego apliqué un barniz incoloro especial para niños:




¿Qué os parece? ¡A los futuros papás les encantó! Y a mí más que les gustara tanto :D
Así que ya sabéis, no hay mejor regalo que el hecho por uno mismo con tanta ilusión.
Nos leemos pronto. Un abrazo,

viernes, 6 de noviembre de 2015

RESTAURAR EN FAMILIA: NUEVA TÉCNICA PÁTINA

RESTAURAR EN FAMILIA: NUEVA TÉCNICA PÁTINA

Hola de nuevo, ¿qué os pareció la última entrada? Espero qué os gustara la idea y que la hayáis puesto en práctica, dando una segunda oportunidad a un mueble roto. Si tenéis alguna idea o duda podéis coméntarmela sin problema.

En esta nueva entrada os voy a mostrar una nueva forma de aplicar la pátina y conseguir un acabado madera en un mueble lacado e industrial.
Tengo la suerte de compartir mi afición por la restauración con mi familia y así pasar un tiempo juntos y enseñarnos unos a otros nuevas técnicas y trucos.
En este caso ha sido mi prima la que me ha hecho partícipe de su idea y su técnica. ¡Empecemos!
Aquí os muestro la mesilla original: un básico lacado en color camel.

El salón de mi prima es muy original, con una pared en ladrillo visto y con una mesa y estanterías de palets reutilizados, así que una mesilla de este tipo no encajaba con el entorno.
La idea era mantener un tono camel pero imitando a las vetas de la madera y para romper la homogeneidad, usar un blanco que encaja en cualquier parte.
1. Como es una pieza lacada de la que no interesa su fondo, la imprimamos una vez quitadas todas las piezas que nos puedan estorbar y limpiada con un trapo mojado en agua y jabón.

2. Como el frontal es muy simple, con una regla y un lápiz vamos a dibujar unas líneas que posteriormente rebajaremos con un cúter para darlas profundidad y pasaremos una lija de papel para alisar la superficie.

3. Una vez imprimados, pintamos los cajones de blanco con una pintura al agua rebajada para facilitar el trabajo.
4. En la estructura y en las grietas es donde queremos aplicar la pátina. ¿Cómo la preparamos? Muy sencillo: pintura del color deseado muy rabajada en agua y aceite de linaza.
5. Vamos aplicando la mezcla como se ve en la imagen, utilizando pinceles del tamaño que nos requiera la pieza.
A continuación con un trapo vamos extendiendo en línea recta para simular el efecto veta.
 



6. Cuando esté pintado todo el mueble dejamos secar y aplicamos un barniz transparente de acabado mate o una cera incolora.

7. ¡Ya tenemos un mueble nuevo!

Espero que os guste y os animéis a probar estas ideas.

Gracias prima por dejarme trabajar contigo



domingo, 4 de octubre de 2015

TRANSFORMAR UN ZAPATERO EN CUBRERADIADOR

TRANSFORMAR UN ZAPATERO EN CUBRERADIADOR


¡Hola a tod@s! ¿Qué tal las vacaciones? No es que yo lleve de vacas desde Julio eh!, es que he estado bastante liada. Pero no os preocupéis que os traigo muuuchas nuevas ideas.
Para empezar bien el "nuevo curso" se me ha roto el zapatero... Y después de darle muchas vueltas se me ha ocurrido una gran idea, voy a transformarlo en un cubreradiador.

Siempre que llego a casa encuentro la entrada muy sosa, el radiador está ahí "mirándome" y además no tengo sitio para dejar las llaves. Y si ha llovido me tengo que descalzar en la entrada e ir hasta la habitación a buscar las zapatillas. Pues con mi nuevo mueble voy a solucionarlo de golpe.

Esta es la entrada:


El zapatero que se ha roto es el siguiente. La estructura me encaja perfectamente en el hueco, lo único que tengo que hacer es un diseño de cómo quiero el frontal y prestar mucha atención al tomar y calcular medidas.

Esta es mi idea. Si disponéis de una buena caladora podéis cortar las piezas vosotr@s mismos, si no, como es mi caso, en una carpintería de barrio os lo harán por muy poquito. Eso sí, recalcular las medidas 20 veces si hace falta, que luego no hay vuelta atrás.

Con las piezas cortadas toca pintar. 
Para este trabajo lo primero que hice fue lijar con una lija fina para quitar la capa esmaltada y así que la pintura cogiera mejor.

Limpiamos el polvillo y ya podemos pintar. Yo pinté todo de blanco tiza al agua. Una capa es suficiente porque el mueble ya es blanco, así que genial.

Cuando ya esta seca le aplico pinturas de distintos a colores a cada pieza. Son pinturas al agua de fácil limpieza y que se eliminan con agua y jabón. La rebajamos con agua hasta que tenga una textura casi líquida.
Pintamos uniformemente y dejamos reposar unos 30 minutos.
Ahora cogemos un paño mojado en agua y jabón y vamos dando restregones donde queramos que salga la parte blanca. Si no nos gusta es tan fácil como volver a pintar.

Una vez seca toca montar las piezas:
- En la estructura hay que cortar con una caladora los huecos para que encajen las tuberías del radiador.

- Las puertas llevan unos tiradores que tenía por casa blancos. Como la madera no tenía tiradores hay que hacer los agujeros con una taladradora y una broca de la medida de los tornillos. Hacerlo despacito para que no se astille la madera.
- Ahora las colocamos con unas bisagras. Otra vez mucho cuidado con las medidas. Primero colocamos las bisagras de las puertas y así podemos calcular mejor los agujeros que hay que hacer en el cubreradiador.

- Ahora viene lo más difícil, los listones giratorios. Llevan un taco en cada extremo, por lo que hay que hacer agujeros del ancho del taco en cada extremo y en la estructura donde van a ir enganchados. La mitad de lo que mide cada taco en los listones y la otra mitad en la estructura. Despacito con la broca del taladro si no tenemos una herramienta especial. Cuidado con las medidas otra vez...






- Ya está todo montado, ahora solo queda darle un barniz transparente mate y colocarlo en su sitio.



 Me falta colocarle un embellecedor en la madera entre las puertas y listones, pero de momento no lo he encontrado de la medida que quiero, pero no podía esperar a estrenarlo.

Tenía por casa un mueble pequeño de cajones, así que lo he pintado del mismo estilo y lo he puesto encima para tener un sitio para dejar llaves, papeles y lo que se me ocurra.
¿Qué os parece? ¡A mí me encanta! ¡Le da una alegría a la entrada! Espero vuestros comentario.
Un besoooooo.




jueves, 6 de agosto de 2015

HAZ TU PROPIA MESA ELEVABLE

HAZ TU PROPIA MESA ELEVABLE


Seguro que tienes en tu salón una mesa de centro auxiliar en la que más de un día has cenado y has pensado, si fuera más alta... ¡cenaría aquí todos los días!

Puedes comprar una, aunque son bastante más caras que las normales y, como siempre digo, si compras te limitas a la oferta que hay, pero si lo haces tú mism@ será a tu gusto 100%.

La mesa que yo tenía era bastante mona, estaba restaurada por sus anteriores dueños, pero ya que iba a "desmontarla" aproveché a darle un toque personal e integrarla con el resto de la decoración de mi salón.

¿Qué necesitamos?
La mesa, un tablero (de 16 mm de grosor es suficiente) con las medidas de la parte superior de la mesa y unas bisagras elevables:

  • El tablero lo compré de aglomerado (unos 18 euros), pero vale de DM o de madera maciza, depende del acabado que le quieras dar. Yo sabía que iba a pintarlo "en condiciones" por lo que compré el más barato: aglomerado. El "pero" del aglomerado es que los bordes están en bruto y son muy ásperos y absorben mucha pintura, pero esto tiene fácil solución:

    • Pasamos una la lija a los cantos para eliminar las imperfecciones.
    • Aplicamos aguaplás en los cantos ayudándonos de una espátula. Dejamos actuar (3 horas suele ser suficiente, pero depende de cada fabricante).

    • Volver a lijar para alisar la zona.
    • Ya podremos pintar los cantos y que quede uniforme y no "chupe" tanta pintura.
  • Las bisagras podemos encontrarlas en grandes almacenes especializados o a través de internet. El precio oscila entre 15 y 30 euros, depende de lo que rebusques.
He aquí la mesa:

1º: Lo primero es retirar los elementos que nos puedan molestar a la hora de trabajar. En mi caso el cristal que estaba pegado con silicona. Lo que hice fue pasar un cúter entre el cristal y la mesa, poco a poco y con mucho cuidado hasta que se despegó. No fue fácil os lo puedo asegurar...¡Truco! Aprovechando los calores estivales la silicona pierde fuerza y puedes tirar hacia arriba del cristal a la vez que pasas el cúter (con muchísimo cuidado).

2º: Ya podemos limpiar la pieza y proceder a imprimar. Probé a decapar una parte para ver lo que había debajo y... descubrí que la pieza había sido restaurada en numerosas ocasiones: granate, azul, verde...y debajo se intuía el mueble original y no merecía la pena sacarlo.

3º: Pintamos al gusto: yo pinté la mesa en un blanco roto con gris y luego apliqué la técnica del estuco en un azul muy clarito. La técnica del estuco ya la explicaré más detalladamente. Lo importante es diluir la pintura con agua e ir aplicándola con una esponja: aplico con una punta de la esponja y difumino con otra punta.


 

 





 4º: El tablero al ser de aglomerado hay que aplicarle tapaporos o imprimar para no tener que usar demasiada pintura y que el acabado sea más liso. Yo opté por imprimar. Luego la pinté en un gris claro que mezclé con el color que me sobró del estuco, consiguiendo así una armonía en los tonos.

5º: Mecanismo elevable: hay que poner las bisagras, Para ello se toman las medidas necesarias, se hacen tantas marcas como sea necesario... comprobando antes de "agujerear" que se dejan centradas y a un palmo de distancia de los lados para que aporte estabilidad al tablero. Consejo: primero se atornilla al tablero y luego a la mesa, que si se hace al revés es mucho más difícil.







6º: Una vez atornilladas las bisagras, podemos volver a pegar con silicona el cristal al tablero (el poner cristal es opcional, si no se pone será aconsejable dar una buena capa de barniz transparente para evitar que se estropee el acabado), Para ello con una pistola de silicona ponemos una tira en el borde de la mesa y colocamos con cuidado el cristal para que cuadre, Si pasamos un trapo por los bordes retiramos el exceso de silicona, si esperamos a que seque tendremos que ir cortando con un cúter.

7º: Ahora podemos dar una capa de cera incolora o un barniz a toda la pieza, a gusto del consumidor, aunque el barniz es aconsejable para zonas de mucho uso y roce.

8º: Aquí tenéis el resultado:






 Como veis se puede aprovechar el hueco para dejar cosas ;)

Espero que os guste, si os queda alguna duda, ¡comentar!

¡Feliz verano! Nos vemos en Septiembre :D